miércoles, 15 de octubre de 2014

taller #2

taller #2


¿Qué es la biotecnología roja?
Comprende las aplicaciones terapéuticas, diagnósticas, de salud animal y de investigación biomédica. En referencia a lo anterior, cabe mencionar las siguientes áreas de aplicación:Diagnóstico molecular y biosensores: Se basa en la detección de marcadores moleculares, sensibles y específicos, presentes en los seres vivos que sean indicadores de alguna característica del estado fisiológico del cuerpo (patologías y enfermedades, estados de estrés celular…). Esto permite un diagnóstico precoz, comprobar el estado de la enfermedad e incluso la elección del mejor tratamiento. Entre los marcadores presentes se encuentran marcadores genéticos (variedades genéticas que predisponen a ciertas enfermedades, como el cáncer), proteínicos (enzimas que silencian genes o están defectuosos…) o moleculares (productos secundarios del metabolismo…). Para esto se utilizan microarrays (arrays o biochips), tanto de genes como de proteínas, técnicas hinmunohistoquímicas… De esta forma se implanta la llamada “medicina personalizada”, donde se administra la droga adecuada, con la concentración y lugar precisos, gracias al estudio genético, proteínico e histológico del paciente.

¿Qué es la biotecnología blanca?
La biotecnología blanca es aquella aplicada a la industria y procesos industriales, es decir, la aplicación de las herramientas de la naturaleza a la industria. Esta categoría es muy amplia y engloba muchos sectores industriales, incluyendo el sector químico, alimentos, medioambiente, energía, etc. Incluye también a la biotecnología ambiental: aplicación de la biotecnología en la conservación del medio ambiente.Este tipo de actividad está buscando reemplazar a las tecnologías contaminantes por otras más limpias o amigables con el ambiente. Básicamente, emplea organismos vivos y enzimas para obtener productos más fáciles de degradar, y que requieran menos energía y generen menos desechos durante su producción.El uso de enzimas o biocatalizadores es uno de los avances más significativos en el área de la biotecnología blanca. Las ventajas de su uso residen en la alta selectividad y eficiencia de las enzimas en comparación con los procesos químicos. Mientras los procesos químicos convencionales requieren alta presión y alta temperatura, los microorganismos y sus enzimas trabajan a presión y temperaturas normales. Además, las enzimas son biodegradables y muchas de ellas pueden funcionar en solventes orgánicos, alta concentración de sales y otras condiciones extremas. Las enzimas hoy se aplican a prácticamente todas las industrias, incluyendo la farmacéutica, alimenticia, química, textil, de detergentes, del papel, etc.




Qué es la biotecnología verde
La biotecnología verde es aquella dedicada a dar productos y servicios en el área agroalimentaria
Organismos Modificados Genéticamente y plantas transgénicas: Gracias a los avances en ingeniería genética, es posible crear plantas transgénicas, a partir de la variedad de especies de plantas agrícolas, con multitud de nuevas capacidades: resistencia a plagas y pesticidas, resistencias a factores ambientales (sequías, salinidad, falta de luz…), aumento de la productividad o aceleración del crecimiento, contenido nutricional mejorado (con mayor cantidad de ciertas sustancias o presencia de las mismas cuando antes esa planta no las poseía), plantas como biofarmacias (con presencia de sustancias terapéuticas), etc. Las posibilidades comerciales y de desarrollo son amplísimas, con una importante direccionalidad a paliar los problemas de los países en vías de desarrollo (como el llamado “arroz dorado”)
¿Qué es la biotecnología azul?
.La biotecnología azul o marina se define en función de su origen, de modo que aparentemente, tan sólo puede tener lugar en el mar
 o cerca del mar o

ser aplicada a actividades que tienen lugar en el mar.



En una primera aproximación, la biotecnología azul se puede definir como el uso de organismos marinos completos, sus células o moléculas para proveer soluciones de utilidad para la sociedad.

((“La biotecnología azul se ocupa de los nuevos productos que se pueden obtener de la explotación de la biodiversidad marina”))

Los productos de origen marino son de uso habitual en varios sectores. A continuación se describirán los usos más habituales en diferentes sectores productivos:

Materias primas de origen marino:

Los productos de origen marino están introducidos en muchos sectores industriales entre los que cabe destacar el sector alimentario, sanitario y la agricultura. Los tres principales grupos de productos son las algas y sus derivados, la quitina y el quitosano.
Investigar cuatro representantes de la biotecnología indicando para cada uno sus aportes a la humanidad. Colocar la imagen de cada uno de ellos.
G. Haberlandt

Plantas de laboratorio

Desde 1898, el botánico alemán G. Haberlandt pudo cultivar de manera exitosa células vegetales individuales, completamente diferenciadas, aisladas de diferentes tejidos vegetales de varias especies, en un medio de glucosa y peptona, aunque no pudo obtener división celular.
Por aproximadamente 35 años se lograron pocos avances en la investigación del cultivo de tejidos, aunque se pudieron cultivar embriones, raíces y otros tipos de tejidos. Fue hasta el periodo de 1934 a 1939 que tres científicos

 A. Jost,

a llegada de la ingeniería genética

Desde antes del descubrimiento de la estructura del ADN, en 1941, el microbiólogo danés A. Jost, acuñó el término “ingeniería genética” para designar la idea que, escribiendo directamente la información en las células se podían modificar sus funciones. Más tarde, entre 1945 y 1950, se logró hacer crecer cultivos de células animales aisladas en el laboratorio, lo que permitiría su estudio y aprovechamiento industrial.



Los inicios de la transformación de alimentos

El biólogo Louis Pasteurgracias a cuyos trabajos se comprendió el mecanismo de lafermentación.
En el año 7 mil a.c, los sumerios y babilonios comenzaron a producir cerveza mientras que los egipcios descubrieron la técnica para elaborarpan de levadura en el año 6 mil a.c. Alrededor de la misma época se desarrollaron otros procesos para la conservación de alimentos(particularmente en China) como la fabricación de yogurquesovinagre y vino.
Muchos de estos procesos son tan efectivos que aún hoy seguimos haciéndolos siguiendo el mismo método básico. Así por ejemplo, la producción de cerveza se hace a partir de granos sometidos a un proceso de malteo (lo que aumenta su cantidad de enzimas) para convertir el almidón de los granos en azúcar y después añadiendo levaduras específicas para producir la cerveza al convertir los carbohidratos del grano en etanol. Aunque el proceso de fermentación no se comprendió sino hasta los trabajos de Louis Pasteur en 1857, éste es el primer uso de la biotecnología para convertir un alimento en otro.

La protección contra las enfermedades

En muchas civilizaciones antiguas se emplearon combinaciones de plantas y otros organismos como medicinas. Desde hace aproximadamente 2200 años la gente empezó a utilizar agentes infecciosos inactivos o en muy pequeñas cantidades para inmunizarse contra las infecciones

El papel del ADN en la herencia[editar]En 1868Friedrich Miescher, un biólogo suizo, aisló por primera vez un compuesto al que llamó nucleína y que contenía ácido nucleico, sin embargo esto no se relacionó en su tiempo con las leyes de la herencia. En 1882Walther Flemming reportó su descubrimiento de los cromosomas y la mitosis. Para 1902Walter Stanborough Sutton estableció que los cromosomas se encuentran en parejas y que pudieran ser los portadores de la herencia, apoyando la teoría de Mendel y renombrando a sus “factores” con el nombre que los conocemos el día de hoy: “genes”.



¿Qué son los alimentos transgénicos y cómo se desarrollan?


Los transgénicos son organismos que han sido modificados genéticamente, intercambiando genes con otras especies, la mayor parte son plantas destinadas a la alimentación. 
Hay que diferenciarlos de los híbridos, que son desarrollados por cruces a través de métodos convencionales que se realizan en variedades iguales o similares. En este proceso, los híbridos: las mismas secciones de información genética de la especie, conocida como ADN (ácido desoxirribonucleico) se intercambian con los mismos cromosomas (cuerpo del núcleo de la célula que alberga al ADN), pero los genes casi siempre quedan exactamente en el mismo orden y en las mismas ubicaciones dentro de los cromosomas. En el caso de los transgénicos, en ningún caso se tiene control de dónde en la cadena cromosómica se inserta la nueva característica.
Para que se pueda comprender con conceptos simples de lo que estamos hablando, facilito los puntos básicos para saber de qué va todo esto; fácilmente:
Los transgénicos se dividen en dos grandes grupos:  
Resistentes al herbicida glifosato (y conteniendo cantidades de uno de los pesticidas más potentes del mercado) y Tolerantes a insectos (Desarrollan características genéticas insecticidas).  





1 comentario:

  1. Hola Adriana, la actividad ha sido revisada; en tu correo está la retroalimentación de la misma.

    ResponderEliminar