INGENIERÍA GENÉTICA
Es el área de la biológica molecular que trabaja sobre la manipulación de los genes (ADN), y en la actualidad es utilizada por la BIOTECNOLOGÍA para desarrollar mejoras (de calidad y cantidad) en los alimentos, para desarrollar vacunas y muchas utilidades más como la clonación humana.
Si dividimos el ADN en fragmentos mediante el uso de las enzimas de restricción, los mismos quedarán rebordeados por una sustancia pegajosa que hace que se puedan unir fragmentos de diferente procedencia dando origen al ADN recombinante. El proceso que acabamos de describir es lo que comúnmente hace la Ingeniería Genética.
De esta manera, se da origen a los ALIMENTOS TRANSGENETICOS, que son los que están modificados en su ADN para que sean más resistentes a las épocas de sequía prolongadas, o como sucede en le caso de los animales, donde los ingenieros combinan diferentes razas y logran que estas subespecies sean más ricas en carne o que den más leche (en el caso de las vacas). En el caso de los bovinos se recombinan las células de las ovejas para que las generaciones producto de esta mutación provean mayores y mejores cantidades de lana.
La ingeniería genética en los seres humanos estuvo mucho tiempo sometida a la observación y análisis desde el punto de vista de la ética y la religión. Sin embargo, en la actualidad los científicos cuentan con mayor apoyo de la opinión pública gracias a los avances dados a conocer en el campo de la prevención de enfermedades hereditarias ligadas a la manipulación genética.
La incógnita que está tratando de resolver la Ingeniería Genética a futuro es el efecto que causan las modificaciones de ADN en los alimentos cuando son ingeridas por los seres humanos y las mismas mutaciones a las que el hombre es sometido para mejorar su calidad de vida, es decir si nos afectan y en qué grado lo hacen.
BIORREMEDIACION
La biorremediación es el uso de seres vivos para restaurar ambientes contaminados. Es un concepto que no se debe de confundir con depuración. La depuración es la eliminación, ya sea por métodos físico/químicos o biológicos, de un contaminante antes de que éste alcance el medio ambiente. Cuando la contaminación ya se ha producido, se precisa restaurar el ecosistema contaminado, para lo que se pueden utilizar diversas estrategias. Una de ellas es la biorremediación.
BIODEGRADACIÓN
Es el resultado de los procesos de digestión, asimilación y metabolización de un compuesto orgánico llevado a cabo por bacterias, hongos, protozoos y otros organismos. En principio, todo compuesto sintetizado biológicamente puede ser descompuesto biológicamente. Sin embargo, muchos compuestos biológicos (lignina, celulosa, etc.) son difícilmente degradados por los microorganismos debido a sus características químicas. La biodegradación es un proceso natural, ventajosa no sólo por permitir la eliminación de compuestos nocivos impidiendo su concentración, sino que además es indispensable para el reciclaje de los elementos en la biosfera, permitiendo la restitución de elementos esenciales en la formación y crecimiento de los organismos (carbohidratos, lípidos, proteínas). La descomposición puede llevarse a cabo en presencia de oxigeno (aeróbica) o en su ausencia (anaeróbica). La primera es más completa y libera energía, dióxido de carbono y agua, es la de mayor rendimiento energético. Los procesos anaeróbicos son oxidaciones incompletas y liberan menor energía.
BIOINFORMÁTICA
La Bioinformática es la disciplina científica que combina biología, computación y tecnologías de la información. El objetivo de esta disciplina es facilitar nuevas percepciones biológicas y crear una perspectiva global que permita identificar los principios unificadores de la biología. Inicialmente, la bioinformática se ocupaba sobre todo de la creación de bases de datos de información biológica, especialmente secuencias, y del desarrollo de herramientas para la utilización y análisis de los datos contenidos en esas bases de datos. Al final, será necesario unificar toda esta información si queremos alcanzar un cuadro completo de la biología de la célula, de forma que los investigadores puedan comprender cómo se alteran estos procesos en las distintas enfermedades. Por eso, la Bioinformática ha ido evolucionando para ocuparse cada vez con mayor profundidad del análisis e interpetación de los distintos tipos de datos (secuencias de genomas, proteomas, orfeomas, dominios y estructuras de proteínas, etc). Estas formas de análisis e interpretación de datos suelen denominarse Biología Computacional. Las principales áreas de la Bioinformática y de la Biología Computacional son, por tanto, 1) el desarrollo de herramientas que permitan el acceso, uso y actualización de distintos tipos de información biológica; 2) el desarrollo de nuevos algoritmos y soluciones estadísticas para analizar grandes conjuntos de datos y resolver problemas biológicos complejos, tales como predecir la estructura de un gen en una secuencia genómica, predecir la estructura de proteínas, identificar familias de proteínas por su similitud de secuencia, etc.
BIOTECNOLOGÍA
La palabra "biotecnología" es el resultado de la unión de otras dos: "biología" y "tecnología". Y es que la biotecnología es exactamente eso: tecnología biológica. Si te paras a pensarlo, los seres vivos pueden ser considerados maquinarias biológicas. Utilizamos maquinaria biológica en forma de moléculas para movernos, obtener energía de lo que comemos, respirar, pensar... Pero, ¿y si pudiéramos utilizar esa maquinaria para resolver problemas de nuestra vida cotidiana?.
La biotecnología consiste precisamente en la utilización de la maquinaria biológica de otros seres vivos de forma que resulte en un beneficio para el ser humano, ya sea porque se obtiene un producto valioso o porque se mejora un procedimiento industrial. Mediante la biotecnología, los científicos buscan formas de aprovechar la "tecnología biológica" de los seres vivos para generar alimentos más saludables, mejores medicamentos, materiales más resistentes o menos contaminantes, cultivos más productivos, fuentes de energía renovables e incluso sistemas para eliminar la contaminación.
VENTAJAS DE LA BIOTECNOLOGÍA
- Rendimiento superior. Mediante los OGM el rendimiento de los cultivos aumenta, dando más alimento por menos recursos, disminuyendo las cosechas perdidas por enfermedad o plagas así como por factores ambientales.
- Reducción de plaguisidas. Cada vez que un OGM es modificado para resistir una determinada plaga se está contribuyendo a reducir el uso de los plaguicidas asociados a la misma que suelen ser causantes de grandes daños ambientales y a la salud.
- Mejora en la nutricion. Se puede llegar a introducir vitaminas y proteínas adicionales en alimentos así como reducir los alergenos y toxinas naturales. También se puede intentar cultivar en condiciones extremas lo que auxiliaría a los países que tienen menos disposición de alimentos.
- Mejora en el desarrollo de nuevos materiales.
Hola Adriana, la actividad ha sido revisada; en tu correo está la retroalimentación de la misma.
ResponderEliminar